Ceinos de Campos es uno de esos municipios terracampinos que a pesar de que, como muchos de la comarca, ha venido a menos, su caserío desborda riqueza y poderío por todas sus costuras.
El trigo, con el que señores feudales y reyes garantizaban la intendencia de sus huestes en las contiendas territoriales que han caracterizado la historia de los reinos de Castilla y León, fue siempre motivo de litigios. Más tarde llegarían las exportaciones, especialmente a las colonias españolas en América y Filipinas, y a las potencias que luchaban en la guerra de Crimea. El Canal de Castilla primero y el ferrocarril después contribuyeron a que el trigo de Castilla fuera una especie de río dorado que enriquecía haciendas, levantaba paneras y consolidaba casonas.
Además, durante siglos la Cañada Real Leonesa, que pasaba junto al municipio, no hizo sino acrecentar la actividad de Ceinos. Pueblo que presume de vieja historia que se remonta a la existencia de una villa romana hacia los siglos II y IV d. C. Así como, sobre todo, una poderosa bailía templaria (territorio sujeto a la jurisdicción de aquella orden mitad monjes mitad soldados), que construyó una mítica iglesia de la que aún se conservan algunos desperdigados restos.
Recorreremos el casco urbano de Ceinos, y para una próxima entrega pasearemos por sus inmediaciones, en las que hay interesantes puntos de interés.
No creo que dadas las dimensiones del municipio, sea necesario establecer un itinerario. Recomiendo aparcar tras el Ayuntamiento y comenzar un paseo distendido y atento por ejemplo por la calle Marqués de Estella, o del Medio, que atraviesan todo el pueblo. El caserío se extiende por detrás del Ayuntamiento: hacia la izquierda está el cementerio (en un alto), y hacia la derecha (también en alto: Castillo o Mota) el parque que acoge la arquería templaria.
La actual Casa Consistorial, que está en la misma carretera, se construyó a principios del s. XX, sustituyendo otra que había en lamentable estado
Puerta y torre de la iglesia de Santiago Apóstol, del siglo XVI
Fachada de una casa en la calle Cantera que por su salida sur conduce hacia el cementerio en lo alto del municipio. Los arcos de las ventanas proceden de la iglesia de Santa María del Temple
Arco en la puerta del cementerio procedente de Santa María
Edificio del antiguo pósito, tras la iglesia y junto a los restos de una antigua capilla. Ahora está muy reformado y sirve como salón para diversas actividades
Algún vecino ilustrado atribuye la rica fachada de este caserón destartalado a los Nanclares: una familia influyente que se remonta al menos al siglo XVII y entre cuyos miembros hubo procuradores y regidores, siempre presumiendo de su condición de hidalgos
Hay varias paneras de grandes proporciones así como diversos caserones
Presume Ceinos de haber tenido hijos que en 1575 embarcaron rumbo a América. A tal acontecimiento se les dedica una plaza en la parte alta de pueblo que llaman Castillo o Mota. Y en este mismo lugar…
… Restos y detalle de la arquería de la iglesia de Santa María, que se remonta al siglo XII. Hasta su total destrucción en el siglo XIX sus ruinas sirvieron de cementerio. El problema es que era de reducidas dimensiones y estaba en pleno casco urbano: a cada enterramiento se removían los huesos de anteriores difuntos, lo que llevó a construir un nuevo campo santo más desahogado y alejado del municipio. Los arcos antes estaban depositados en el Museo Nacional de Escultura
El pozo que, junto con algún manantial, abasteció de agua a la población hasta que llegó el agua corriente a las casas
Conserva el pueblo una cosa que es muy de agradecer tratándose de arquitectura civil, normalmente muy maltratada: el viejo frontón de 1876 que han integrado en el polideportivo que hay junto al Ayuntamiento. En las imágenes una vista general y detalle de su coronación
Detalle de la fachada de la casa que está prácticamente frente al Ayuntamiento
Panorámica del entorno de Ceínos, en la que no faltan los característicos palomares de Tierra de Campos… En unos días nos daremos un paseo por la Cañada Real Leonesa
Reproducción del grabado de Santa María del Temple, realizado por Parcerisa (siglo XIX). Publicado en “Recuerdos y grandezas de España. Valladolid (1861)”. Edición facsímil de Ámbito Ediciones
«Ceínos??» En serio!!?! Con tilde en la i?

La madre que te parió…
David, tienes toda la razón y ya he corregido este error. Muchas gracias por haberme llamado la atención sobre ello. Un saludo.
Cómo se llamaban aquellas dos señoras,una era muy alta y delgada y la otra baja que vivían en un caserón , y eran las propietarias de la mayor parte de las tierras del pueblo de Ceinos de Campos
José María, si me estas preguntando a mí por esto, te digo que no tengo la menor idea.
Las llamaban » Las Vitorianas » y por cierto la alta y delgada que era la mas joven se llamaba Dña. Victoria
Puede alguien decirme algo sobre Anastasio Maudes ?? Se trata de un familiar y me gustaria saber algo a cerca de él.Gracias.
Tel de contacto 655228368.
seria posible alguna información relacionada con la casa de los caleros en ceinos?
Amava, ¿por caleros te refieres a un apellido o al oficio de calero?
Un saludo
Hola, Jesús He encontrado un texto acerca de un testamento de fecha 22 de octubre de 1176 De Diego Martinez de los de Villamayor. Indica o quiere decir que la fuente de Santiago pertenecio a un priorato construido que dependia de Santa Maria de Benivívere. Saludos.
Gracias, muy interesante… lo daré una vuelta a ver que me encuentro de ese priorato.