EDIFICIO HISTÓRICO DE LA PLAZA DE LA UNIVERSIDAD
Este es el segundo artículo que publico sobre estos dos importantes edificios de Valladolid. Lo hago para celebrar que el blog “Valladolid la mirada curiosa” ha alcanzado 1.000.000 de visitas. Con el mismo atrevimiento que he tenido de adentrarme en un prolijo detalle de la fachada, puede que haya deslizado errores o imperdonables olvidos. Si los detectáis, agradecería lo comentarais. Gracias por ese millón de visitas.
Las fachadas del Colegio de Santa Cruz y de la Universidad, acaso son las más interesantes de Valladolid en lo que a arquitectura civil se refiere. Se trata, además de dos edificios relacionados entre sí pues el Colegio era el lugar donde se alojaban alumnos de la Universidad y con tal finalidad se construyó.
Son muy conocidas, sin duda, y en ellas seguro que muchas veces habremos fijado la vista y mostrado a quienes visitan la ciudad. Pero tengo la impresión de que no son bien conocidas.
En un artículo anterior abordé la fachada del Colegio de Santa Cruz. Vayamos ahora a la fachada del edificio histórico de la Universidad, en que ya solo se imparten los estudios de Derecho.
El arquitecto fue fray Pedro de la Visitación. Es de estilo barroco y se data entre 1716 y 1718.

Tiene la composición típica de un retablo, en este caso un retablo desacralizado. Un retablo del saber. El retablo tiene una finalidad claramente de representación, y la iconografía representa las disciplinas que en su momento se impartían en la Universidad.
La fachada tiene dos cuerpos y las columnas van articulando las hornacinas del retablo.


El cuerpo noble está en el centro de la fachada, por eso en él se sitúa la balconada y el escudo (por duplicado) de la Corona.
A pesar de las reformas y desgracias tanto en su interior como en su entorno (derribos, incendios, etc.), la fachada conserva su traza original.
La representación de las disciplinas se hace con mujeres, y para su descripción además de literatura sobre ella, sigo lo que en cierta ocasión escuché a Iván Rincón-Borrego, profesor de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid.

Teología, la gran jerarquía suprema en el centro del retablo que ordena el resto de las disciplinas, no olvidemos que la Universidad nace bajo la disciplina de la Iglesia.

La Retórica se representa mediante una mujer con jofaina. Podemos interpretar que es el recipiente en el que se recoge la cantidad de palabras que requiere la disciplina.

La Geometría, una mujer dibujando sobre un papel.

El Derecho Canónico: vinculado a la Iglesia, de ahí la presencia de la tiara papal sobre un libro.

El Derecho Civil se representa con una espada, sinónimo de la justicia.

Astronomía, con la esfera celeste.

La Medicina, es una mujer con una redoma, utensilio propio de la disciplina.

La Filosofía aparece con un globo terráqueo, pues es donde habitan los hombres.

La Historia, con una espada y escudo, pues como escuché en cierta ocasión a entendida en su día como una sucesión de batallas y reyes o reinos.

En la parte superior del cuerpo central y destacando por encima de todas estas figuras alegóricas se representa el triunfo de la Sabiduría sobre la Ignorancia, mediante una matrona pisando a un niño ciego.
En la parte cimera de la fachada se han instalado a los reyes benefactores de la Universidad. Sin orden cronológico, y de izquierda a derecha están:

Juan I, que eximió de impuestos a la Universidad para favorecer su desarrollo.

Alfonso VIII que fundó los estudios palentinos, precursores de esta de Valladolid.

Enrique III de Castilla, que otorgó las tercias a la Universidad.

Y, finalmente Felipe II que dio plena jurisdicción al Rector, es decir a la Universidad.

En la fachada también está el escudo de la Universidad, que representa el origen pontificio, de ahí los angelotes sujetando la tiara papal y otros sujetando las llaves papales. El escudo de la Universidad es el árbol de las ciencias, del conocimiento.

En una zona rectangular de la fachada y bajo la figura de la Sabiduría, se esculpió una frase, ya casi ilegible, que es el lema de la Universidad: Sapientia aedificavit sibi domun (la sabiduría edificó aquí su casa).
Finalmente, el atrio está acotado por 20 leones sobre 18 columnas que tiene su origen en la concesión de la jurisdicción plena de la Universidad que le otorgó Felipe II: es decir que la Universidad traspasa al exterior su espacio, acotada por las columnas y unas antiguas cadenas formando un atrio en el que el rector era el que mandaba, hasta el punto de que la Universidad tuvo sus propias leyes, tribunal y presidio.


Unos leones sostienen escudos con el árbol de la sabiduría y otros, escudos de armas de la Corona de Castilla.
Gracias por resaltar y recordarnos las bellezas históricas de esta ciudad.
De nada, Ángel, para mí escribir es una forma de aprender.
Enhorabuena amigo Jesús.
Libre de virus. http://www.avg.com
¿Hasta del Pegasus?
Gracias por tus enseñanzas Jesús. Un abrazo
Un abrazo, Enrique.
Muy buena iniciativa que agradecemos todos los que visitamos el blog.
¡Mi enhorabuena!
Es curioso que dos principales fachadas de la ciudad no son bien conocidas por muchas personas.