El estrecho desagüe del Canal de Castilla, que desde la dársena y salvada la carretera de Gijón, va a desembocar en el Pisuerga, junto al Puente Mayor de Valladolid, ha sido durante muchos años el último reducto de tradicionales huertos urbanos –ahora, por iniciativa vecinal y municipal se han ido abriendo huertos por diversos barrios de la ciudad-.
En el año 2001, el Ayuntamiento y la Confederación Hidrográfica del Duero decidieron convertir ese espacio en un jardín, que con el paso de los años se ha constituido en un bonito rincón de la ciudad tanto por su abundante vegetación como por los elementos históricos y urbanísticos que lo enmarcan.



Forman parte del parque la singular casa suiza con su emblemático secuoya –un árbol protegido por el Plan General de Ordenación Urbana-, y el edificio que fue la harinera “La Perla”, y allí las aguas del Canal terminan volviendo al Pisuerga. La Perla se construyó hacia 1857 pero un incendio ocurrido en 1912 obligó a reconstruirla casi en su totalidad. En 2006 cerró la fábrica y en ella se habilitó un hotel que cerró de mala manera en 2017. En 2018 se alojó en sus destruidas instalaciones un grupo de personas para “montar” en él un activo Centro Social llamado La Molinera. El edificio está declarado Bien de Interés Cultural desde 1991.




Carlos de Paz –un pintor de Valladolid que no se resiste a mostrar su creatividad plástica también en escultura- y que, titulado “Diálogo” se instaló en 2001, el mismo año que se inauguró el jardín.

En las rampas de acceso a los jardines, tanto desde la parte de la avenida de Gijón como desde la calle de las Eras, el Consejo Social del barrio de la Victoria, decidió, en el marco de la Agenda Local 21, aprovechando los muros de las rampas, que en ellos quedaran reflejadas evocaciones de las antiguas actividades de la zona: lavanderas, agricultores, fábrica de harinas, industria textil, tren burra… y también representación de la fauna y la flora característica del entorno –antaño más naturalizado, evidentemente-. Para ello se encargó al pintor Sergio Garrido que llevara a cabo la realización de diversos murales.


















Estupendo reportaje, como siempre, Jesús; nos ayuda a los que vivimos fuera a seguir al día de los acontecimientos y singularidades de nuestra ciudad, muchas gracias!!
Por cierto, en pruridad, creo que las aguas que llegan del Canal a Valladolid son del Carrión porque, aunque en su origen toma sus aguas del Pisuerga en Alar del Rey, en el singular paraje de Rivas de Campos se «cruza» con dicho afluente, en un curioso y singular «cruce a nivel», intercambiando las aguas de ambos ríos. Dicho paraje merece una visita reposada, dado que además el Canal salva un importante desnivel a base de una serie de esclusas , configurando un paisaje muy interesante.
Jbermejo, gracias por tu comentario. En cualquier caso el origen del Canal, como bien dices, se alimenta con las aguas del Pisuerga, y a él vuelve en su desembocadura, pues de todas las maneras, el Carrión es un afluente del Pisuerga. Un saludo
Interesante, como siempre. Gracias de todo corazón. Salud os.
gracias, Fernando.