El Sequillo, río de nombre y caudal modestos, de escasa prestancia y aparente inocencia,  alcanzó protagonismo significado en las disputas entre los reinos de León y Castilla a lo largo de los siglos XII y XIII.

Durante setenta años se convirtió en parte de la frontera, junto con el río Trabancos, que en Valladolid dividía los reinos de Castilla y León. Entre 1157 y 1230 se partió  en dos el reino cristiano del noroeste hispano: León por un lado y la naciente Castilla por otro. El Sequillo está en medio de los territorios que se disputaron los reyes de ambos reinos, pues necesitaban dominar las tierras de Campos, cuyo trigo llenaba los graneros de las aldeas y las despensas de los castillos. Para ello fundaron poblaciones, dieron prebendas a los nuevos moradores, amurallaron  pueblos  y levantaron castillos. Todo aquel intensísimo movimiento urbanístico y poblacional dejó una huella que todavía se percibe en las villas  que jalonan el Sequillo.

Toda esta historia arrancó cuando a la muerte del rey de León, Alfonso VII (1157), este dividió el territorio entre sus hijos e hijas: aquí comenzó una continua disputa entre el consolidado reino de León y el emergente reino de Castilla. Una división que terminó cuando Fernando III llamado el Santo, y coronado en Valladolid, consiguió unir ambos reinos, allá en el año de 1230.

Aquella cadena de castillos del Sequillo alcanzaba un punto en el  que se dividía entre los que, siguiendo el curso físico del río, llegaban hasta su desembocadura en el Valderaduey, ya en tierras zamoranas; y los que apuntaban hacia Toro, junto al Duero que, también fue frontera natural.

Superada la frontera y pacificados los territorios: junto a aquellos castillos (más bien pequeños, de sólidos muros, y construidos en lo alto de los tesos y en los bordes de Torozos),  fueron apareciendo nuevas fortalezas pero ya con trazas palaciegas: no estaban tan pensadas para la batalla como para la residencia de los nobles. La prueba es que se levantan en el llano, confiados en que no habría más batallas entre los reinos cristianos, y ya los musulmanes no constituían ninguna amenaza al norte del Duero.

Pues vamos a hacer un recorrido siguiendo algunos de aquellos castillos que pespuntean el Sequillo. Fortalezas que seguramente sean las más antiguas de Valladolid, después de los castillos que en siglos precedentes defendieron las orillas del Duero frente a los musulmanes: hablamos de los siglos X y XI: Peñafiel, Curiel, Tordesillas.

Empezaremos por Valdenebro de los Valles. No existen documentos  escritos que atestigüen su pertenencia a la cadena de fortificaciones fronterizas, más cuando uno se acerca a los escasos restos de su antiguo castillo, situado en el mismo casco urbano,  y se asoma al amplísimo territorio que domina, no puede dejar de pensarse que en un momento u otro, este municipio fue plaza fuerte en su día… Y no debemos dejar de ver la curiosa torre de la iglesia del municipio, con su escalera de caracol a ella pegada. La base de la torre es románica del siglo XIII ,y la planta del templo ya pertenece al XVI. Las ruinas son accesibles.

Medina de Rioseco perdió todo rastro de su castillo, aunque se conserva, ya muy remozada, la puerta de Zamora conocida como Arco de las Nieves, por haber allí una capilla dedicada a la Virgen de las Nieves.

Puerta del Reloj de Villabrágima. Esta puerta (con un reloj instalado en el siglo XX),  perteneció a la muralla que se levantó en el siglo XIII.

No es nada casual la ubicación del castillo de Tordehumos, y muy grande su importancia estratégica, pues desde él se domina casi todo el valle del Sequillo, y desde él se podían enviar avisos al resto de los castillos fronterizos. En el año 974 la localidad se la cita como Autero (Otero)  de Fumus.  Impresiona desde abajo la proporción que tuvo esta fortaleza que, ahora derruidas todas sus construcciones interiores (aunque es posible que queden restos por excavar  bajo tierra), ha quedado reducida a una pequeña meseta desde la que se obtienen inmensas panorámicas de todas las tierras y caseríos que lo rodean: Rioseco, Montealegre, Villabrágima, Villagarcía, Urueña o San Pedro de Latarce están a la vista de quien pasee rodeando el borde de las antiguas murallas. En Tordehumos se firmó el famoso tratado entre el rey leonés Alfonso IX y el castellano Alfonso VIII (uno de los siete tratados que se firmaron entre ambos reinos a lo largo de aquella guerra de fronteras). Sirvió para pacificar las luchas entre ambos reinos. Corría el año de 1194: el rey castellano devolvería fortalezas al de León, y que en caso de que el leonés falleciera sin descendencia, el castellano heredaría su reino: la orden del Temple y la de Calatrava se comprometieron a hacer cumplir el tratado, y mantener la paz entre los reinos.  Al castillo se sube fácilmente a través de una senda creada al efecto, y se puede recorrer alrededor, así como entrar al interior. Fotografía de la silueta de Urueña desde el castillo de Tordehumos. El castillo es accesible.

Del castillo de Villagarcía de Campos, tenemos noticias desde mediado el siglo XIV.  En él se crió unos años el famoso Jeromín (Jerónimo), hijo natural de Carlos V. Aquel niño bastardo alcanzó relieve en la historia rebautizado por su hermanastro Felipe II con el nombre de Juan de Austria. De todas formas está en proceso de un profundo estudio arqueológico y rehabilitación de ciertas dependencias que, a lo mejor, revela una construcción más antigua de lo que hasta ahora se conoce. Es visitable en horario indicado.

Nuestro siguiente destino será San Pedro de Latarce. Tiene uno de los castillos más singulares de Valladolid, y seguramente de los más desconocidos: de planta ovalada, construido con cal y canto,  se levanta en la misma orilla del Sequillo. Esta fortaleza perteneció a Doña Berenguela, madre de Fernando III el Santo. En algún momento de su historia estuvo en manos de los templarios, para pasar luego a la orden de San Juan. El interior del castillo, una vez perdida su función defensiva,  albergó casas.  En las imágenes también se puede observar el lugar de la puerta principal del acceso. Desde aquí retrocederemos para buscar Urueña, aunque la línea defensiva del Sequillo continúa por los municipios de Belver de los Montes y Castronuevo, donde desemboca en el Valderaduey, pero estos municipios, que  se adentran en la provincia de Zamora, ya solo conservan escasísimos restos de sus fortificaciones. No es accesible.

A causa de la fama de sus murallas nos olvidamos de que  Urueña aún conserva su castillo, ahora convertido en cementerio municipal. El castillo está junto a un pequeño lavajo que llama la atención por estar en lo alto del páramo torozano. Las murallas son paseables.

Y terminamos nuestro recorrido en Tiedra: en la fotografía, imagen de Tiedra vista desde Villalonso, inmediato a Toro. Municipios, ambos que también disponen de sendas fortificaciones. Tiene horario de visitas.

7 comentarios en “CASTILLOS DEL SEQUILLO: UNA IMPORTANTE FRONTERA MEDIEVAL

  1. MUCHAS GRACIAS D. JESÚS ANTA ROCA POR SU ILUSTRACIÓN SOBRE NUESTRA QUERIDA TIERRA TAN ABANDONADA Y POR RECORDARNOS ESA HISTORIA TAN PROFUSA Y AUTÉNTICA QUE FUÉ UNO DE LOS PILARES DE ESTA NUESTRA ESPAÑA CON SUS DOS CASTILLA Y REINO DE LEÓN.
    MI PUEBLO CASTROVERDE DE CAMPOS ((ZAMORA) NO FIGURA EN SUS REPORTAGE PERO QUIERO RECORDARLE QUE EN CASTROVERDE DE CAMPOS EXISTIÓ UNA FRONTERA CONTRA MUSULMANES((APENAS QUEDA EL NOMBRE «»EL MALFIJE»» DE LA MURALLA QUE EXISTÍA.
    DESPUÉS CASTROVERDE DE CAMPOS FORMÓ PARTE DEL LÍMITE DE LOS REINOS DE LEÓN Y CASTILLA.
    PERO LO MÁS IMPORTANTE ES LA HISTORIA QUE HACE ILUSTRE VECINA DE MI QUERIDO PUEBLO A»» DOÑA BERENGUELA»» QUE ASISTIA A MISA A LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL RÍO POR UN PASADIZO SUBTERRANEO QUE PARTIA DE LA PLAZA DEL PALACIO QUE SUPERVIVE CON ESE NOMBRE.
    DE NUEVO GRACIAS POR SUS ILUSTRADAS Y VERÍDICAS CRÓNICAS QUE SON AUTÉNTICA HISTORIA DE NUESTRAS CASTILLAS- LEÓN Y «»TIERRA DE CAMPOS»».
    SALUDOS CORDIALES.
    NAZARIO MATOS.

Deja aquí tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s