RONDANDO LA MEMORIA DEL MARINERO PONCE DE LEÓN

Vamos a darnos un paseo motorizado, o en bici quien la quiera llevar, por un rincón extremo de la provincia vallisoletana en plena Tierra de Campos y fronterizo con Palencia y León. Llegaremos hasta Melgar de Arriba, el término municipal más alejado de la capital: hablamos de más de noventa kilómetros. Recorreremos pueblos pequeños pero, en algunos casos, con un patrimonio más que sobresaliente que no hace sino testimoniar la riqueza que en otro tiempo tuvieron estas tierras de abundante y codiciado trigo. Los nobles  castellanos y leoneses se disputaban entre sí estas tierras panaderas que garantizaban la alimentación de la población, la soldadesca, la caballería y el ganado.

El cereal financió la construcción de grandes paneras, hospitales, templos y casonas palaciegas tan características de la zona.

Ahora, las gentes de este rincón buscan que sus pueblos sigan sobreviviendo y tengan algún futuro intentando que la galopante despoblación no se los lleve por delante.

Así que dispongámonos a disfrutar de paisajes  y a callejear por un puñado de municipios que tienen en los ríos  Cea  y  Valderaduey  el agua que riega  sus tierras, y en otro tiempo también feraces huertas. Algo que desmiente la imagen de Tierra de Campos como comarca sedienta.

 

Fontihoyuelo detenta en la actualidad el “título” de segundo pueblo menos habitado de Tierra de Campos. No entiendo muy bien qué lógica tiene poner esto en el gran cartelón que te recibe al llegar a su caserío. Sobre todo porque desde que hace ya unos cuantos años se escribiera el texto del panel me temo que unos cuantos pueblos terracampinos habrán seguido perdiendo población de forma notable. Fontiyuelo, como otros municipios que vamos a visitar, está en el Camino de Madrid. Es decir el camino que hacia Santiago de Compostela seguían quienes venían del centro de la península. En la imagen dos peregrinos y una panorámica de las bodegas del municipio: aunque no veamos en nuestro recorrido, no podemos olvidar que la uva y el vino, incluso en estas tierras en las que prácticamente ningún testimonio queda, fue muy importante para la alimentación de los habitantes de estas tierras.

 

 

Dejamos atrás Fontihoyuelo para llegar a Villacarralón. Otro municipio que no alcanza el centenar de habitantes pero que muestra un patrimonio que habla de un pasado rico en gentes y actividad. En las imágenes, y de arriba abajo, la fachada del Hospital, que nos relata el trasiego de peregrinos que en otro tiempo debió tener; la panera, de grandísima capacidad y que por el escudo que preside su puerta debió estar bajo la administración eclesiástica, y la torre de la antigua iglesia de San Pedro. Varias casonas dan fe de prósperas haciendas.

 

 

Santervás de Campos, como la mayoría de los de la zona, hunde sus raíces en los siglos IX y X. Es decir, en una temprana repoblación de la Meseta por los señores del reino de asturleones. Tiene en Ponce de León, a su más afamado hijo al que el municipio le ha dedicado un museo que recorreremos al final de este reportaje. Ábside de la iglesia de san Gervasio y san Protasio, uno de los hitos más señeros del mudéjar en Valladolid. Relatan algunos historiadores que el nombre de Santervás tal vez venga de una contracción de San Gervasio. Entre los dos laterales mudéjares se incrusta una construcción plenamente románica. Caserón. Mural que lleva la firma de Manolo Sierra y que deja constancia de la pugna que entre esta localidad y otras,  y entre los habitantes de cada municipio,  se vivió hace unos años en torno a si albergar o no un almacén de residuos nucleares.

 

Melgar de Arriba, junto al cauce del Cea, tiene en el interior de su iglesia de San Miguel uno de los retablos más importantes de la provincia: del siglo XV y atribuido al escultor maestro de Calzada, de la escuela de Pedro Berruguete. Está presidido por el arcángel San Miguel y algunas de sus tablas se han expuesto de las Edades del Hombre. Panorámica de la montaña palentina desde el campanario de la torre de Santiago Apóstol,  y característicos palomares de Tierra de Campos.

 

Melgar de Abajo forma parte de la Zona de especial protección para las aves que se conoce como La Nava-Campos Norte perteneciente a la Red Natura 2000. En lo alto,  domina una impresionante vega sobre el río Cea. Una escultura que ha dejado el programa cultural Arte Campos; y la plaza del pueblo con el Ayuntamiento y la iglesia del Salvador, del siglo XVI.

 

Panorámica de Monasterio de Vega. En primer término la chimenea de una antigua fábrica de ladrillos; y detalle del monasterio, que asienta sus orígenes en el siglo X pero que lo que ahora vemos es fábrica del XVI. Estaba vinculado a la orden benedictina y actualmente es de propiedad privada.

 

Iglesia de san Pedro de Advícula y una antigua panera en Saelices de Mayorga. Son varios los “saelices” que hay en la geografía española y a los lectores más curiosos dejo el entretenimiento de buscar el origen de semejante término.

 

El pequeño municipio de Cabezón de Valderaduey guarda sus mejores galas en el pequeño artesonado mudéjar del siglo XVI con un característico mocárabe en su centro. Está en  la iglesia parroquial.

 

Villagómez la Nueva es de esos municipios aparentemente anodinos que, sin embargo,  sorprende con detalles de singular interés, como las ruinas de un castillo palacio del marquesado de San Vicente: un título nobiliario que arranca en el siglo XVII de la mano de Carlos II y con una trama familiar ligada a ilustres apellidos italianos que daría para un folletín… Ojo, no confundir con el marquesado de San Vicente del Barco, que en este título andan enredados vástagos de la casa de Alba… y la “Laguna”, una especie de monumento natural en el centro del pueblo, un manadero natural de antiquísima procedencia.

 

Y concluiremos nuestro itinerario circular en Vega de Ruiponce. Guarda este municipio una de esas cosas tan curiosas como raras: la llamada “piedra del milagro”. Un piedra de cuarcita (mineral inexistente en la zona) de media tonelada que como nadie se explica cómo llegó hasta aquí pues se acude a la leyenda, una buena manera de hacer familiar lo que es completamente ajeno y desconocido: hace siglos un arriero robó aceite (dicen unos) o telones (dicen otros) de la ermita que hay en sus inmediaciones. Detenido el supuesto ladrón juró que si era verdad aquello de lo que se le acusaba, que muriera uno de sus bueyes… y en efecto, uno de ellos reventó dejando sobre el suelo su gran vientre… que es la piedra que se contempla sobre un pequeño pedestal en medio de una sombreada chopera. Antiguas escuelas, y una vieja panera que amenaza ruina. Tuvo Vega de Ruiponce numerosas y feraces huertas que sus propietario regaban son pozos someros. “Pero ahora… ya ve ud…”  relatan unos cuantos tertulianos que pasan la mañana al abrigo de los muros de la ermita.

 

 

El museo de Ponce de León en Santervás de Campos rinde recuerdo y homenaje al personaje más famoso nacido en la localidad. Nacido en 1460 y fallecido en 1521, fue un insigne marinero que vivió casi toda su vida en América: participó en el segundo viaje de Colón, exploró la isla de San Juan, descubrió La Florida en 1513, murió en La Habana, y sus restos yacen en la catedral de Puerto Rico. El museo, de 600 m2. está en una casona del siglo XVII y comparte edificio con el albergue del Camino de Santiago. El proyecto museológico, del que destaca la reconstrucción de la  proa de un barco, es idea del director de teatro Raúl Gómez, que fue el impulsor de FETAL (festival de teatro), en Urones de Castroponce. Reproduce mobiliario y hechos tanto de Ponce de León como de la época que le tocó vivir. Por cierto, el insigne marinero recibió uno de los encargos más curiosos de la historia de la humanidad: el rey Fernando  le ordenó la misión de localizar la Fuente de la Eterna  Juventud… ni más ni menos… y en ello anduvo por la isla de Bimini, que es donde la leyenda indígena relataba su existencia. La escultura que preside la plaza delante del museo es obra del vallisoletano Luís Santiago Pardo.

 

NOTA: para visitar el museo, concertar en el teléfono 619 252 457

VILLACRECES, UN DESPOBLADO EN TIERRA DE CAMPOS

Villacreces, un pueblo deshabitado desde hace  cuatro décadas, recibe a los visitantes en los confines del norte de la provincia de Valladolid, aunque no es el único pueblo abandonado durante el siglo XX, pues al otro extremo, en el sur, junto a San Pablo de la Moraleja, Honquilana también está desierto desde los primeros años del siglo.

Paradojas de la vida, para llegar a Villacreces, ahora hay una decente carretera para salvar las vías del ferrocarril, donde antes apenas un mal camino pasaba por encima de los raíles.

Cuando se deshabitó  definitivamente tenía una treintena de casas y casi cincuenta bodegas. En los años 50 aún censaba 130 habitantes. Era un municipio que vivía del cereal,  del vino y de las legumbres. También tenía rebaños de ovejas. No fue tanto el problema de falta de trabajo, sino el tirón de la emigración hacia la industria y la falta de servicios en el pueblo: para todo había que salir del pueblo.

Los últimos habitantes se marcharon a Villada. No había agua corriente en las casas, el agua la cogían de pozos y de la fuente. Ahora el término municipal está agregado a Santervás de Campos.

Villacreces es un municipio antiguo. Su historia se remonta al siglo XI y sus pastos han sido codiciados. Pastores de Quintanilla que traían aquí sus rebaños  en el XVI pleitearon con Peñafiel por el uso de los pastos. Acabó siendo tierra de Peñafiel. Fue villa  en el XVIII. El valor de su trigo llegó a ser  referencia en la comarca. Unas 44 casas tenía a mediados del XIX. Con 230 habitantes comenzó el siglo veinte y mantuvo una escuela mixta hasta los años sesenta.

Desde Villalón de Campos se llega hasta la palentina Villada y atravesando Pozuelos del Rey,  al final de una carretera recién construida, se dibuja un paraje que impresiona sobremanera: un pueblo vacío, marrón de abobes,  ruinas recortadas sobre un horizonte casi infinito, quietud extrema, soledad absoluta, silencio.

Villacreces se ha constituido en un yacimiento de adobes: por todas partes  viviendas y tapiales corraleros  se han ido viniendo abajo. El barro y paja  que alguna vez abrigó a las gentes que  habitaban las casas se ha fundido con la tierra. No obstante, las fachadas y  paredes que resisten el paso del tiempo sin derrumbarse producen la apariencia de mantener, aún, el trazado de las calles.

Es un caserío de pequeña extensión, pero su recorrido da mucho de si. Todavía hay multitud de restos que dan fe de la vida que alguna vez tuvo. Un paseo atento por entre las casas ofrecerá objetos variopintos: un SEAT 600 abandonado, máquinas aventadoras inservibles, brocales de pozo, alguna pequeña rueda de molino, gastadas vigas de madera, restos de persianas y otros objetos domésticos,  las tripas de un palomar,  una puerta que aún crea la ilusión de cerrar el acceso a una casa…  En fin, testimonios de quienes antes habitaban  sus casas, recorrían las calles, cuidaban las bodegas y atendían los corrales que, de todas formas, se llevaron consigo cuanto de valor y utilidad pudieron.

Sólo una construcción se mantiene enteramente en pie: la torre mudéjar del siglo XVI. Cuadrada y de cinco cuerpos, abre en su parte más alta los arcos de medio punto donde se alojaban las campanas. Y, muy común en las construcciones mudéjares, se pueden apreciar a lo largo de toda la torre los agujeros en los que se instalaban los andamios que facilitaban su construcción. Mechinales, se llaman estos orificios. Hace unos años unos desalmados robaron  la última campana que quedaba. Ahora, la torre es morada de búhos y palomas. Próxima a la torre, también se mantiene en pie la fachada de la iglesia que se reconstruyó en los años 50. Una iglesia que en 1989 se desmontó mediante cadenas tiradas por tractores y sus ladrillos mudéjares se emplearon para restaurar el templo de Arenillas de Valderaduey. Otros ladrillos fueron a parar a Cuenca de Campos.

Al final del pueblo hay  muchas  bodegas cuyas entradas se han ido cegando con la tierra de las bóvedas que se van viniendo abajo. Es un lugar donde no se debe  caminar fuera de los senderos marcados, pues son numerosos los agujeros que se han ido abriendo, así como por el mal estado de las techumbres antes consolidadas con vigas de madera.

Y a las afueras del pueblo, un oasis en medio de Tierra de Campos. Eso parece la chopera y la profusa  vegetación que medran junto a las orillas de un riachuelo y una fuente de abundantes aguas. Un puentecillo salva el riachuelo y dos grandes pilones rebosantes de agua encharcan todo el entorno, verde, sombrado. Un lugar muy atractivo en verano al que suelen venir gentes de los pueblos de alrededor.