EXTENSOS PAISAJES PINARIEGOS

Tierra de Pinares, una comarca en la que el sur de Valladolid se funde con Segovia, y tiene en el pino y en el mudéjar sus principales atractivos. 

Si a esta comarca le añadimos Tierra de Campos, se comprenderá porqué algunos expertos consideran que la provincia de Valladolid posee uno de los mejores conjuntos patrimoniales de arte mudéjar de la Meseta norte.

Tierra de Pinares es una entidad histórica, económica y paisajística con  personalidad y perfil propios, por lo que me apresto a recorrer algunos de sus parajes. Un  viaje que nos llevará desde Aldea de San Miguel hasta Cuéllar, no sin advertir que, aunque algo más apartada de esta ruta, está Coca en lontananza y bien merece una visita porque, además, se ha convertido en un centro importante de impulso de la extracción de resina, actividad, junto con la explotación del piñón, tradicionales (y en otro tiempo fundamentales).

Un agricultor socarrón me comentó, hace tiempo, que hasta que comenzó la fiebre del ladrillo, y por tanto el aumento de los ingresos municipales provenientes de obras y construcciones, Portillo era, sin duda, el pueblo más rico de la provincia. Y no le falta razón a tenor de los censos del siglo XIX y XX relativos a la explotación de los pinares portillanos.

Cierto es que del pino, como se dice del cerdo, se aprovecha todo: piña, piñón, cascara del piñón, resina, madera y, antes, se obtenía la pez, en función de si es piñonero o resinero.

La comarca, dominada por masas pinariegas está hendida por algunos cursos fluviales, como son el Eresma, Adaja y Henar, entre otros más pequeños, que rompen la homogeneidad del paisaje y le aportan especies forestales diversas que contribuyen a una rica diversidad vegetal.

 

1

La  iglesia de San Miguel, en Aldea de San Miguel, se considera una construcción excepcional del mudéjar vallisoletano, además de ser uno de los edificios mejor conservados. Quien la visite no se olvide de apreciar la curiosidad de su puerta de entrada, en la que la portada del siglo XVI, deja entrever, sin embargo, las arquivoltas apuntadas de estilo toresano.

 2

3 a-crop

Muchas referencias tiene Portillo, en la que desde luego no debe faltar una visita a su castillo: pozo y ascenso a la torre. Conserva la puerta original del siglo XV-XVI. Desde la torre se pueden disfrutar inmensas panorámicas, como esta de los pinares de Portillo.

 

4 a

Plaza Mayor y Casa Consistorial de Montemayor de Pililla. Este municipio tiene, entre todos sus pinares, uno que llaman de la Unión, por tratarse de una explotación perteneciente, junto a otros muchos pinares en España, a la Unión Resinera. Fundada en 1898,  fue en su día una de las empresas más importantes del país. El paisaje de este entorno está dominado por el pino resinero. Y si de pinares resineros hablamos no se puede olvidar el pinar del Negral que, en el término de San Miguel del Arroyo, fue de los pocos que mantuvo actividad resinera tradicional antes de que, más recientemente, se reactivara la extracción de este producto

 4

5

Viloria  (cuya plaza principal aparece en la foto) es, desde Valladolid, la antesala del monasterio del Henar y si hemos de detenernos en sus frescas praderías es porque, con independencia de creencias religiosas, la Virgen del Henar fue nombrada en 1958 patrona de los resineros, lo que ya dice bastante de en qué tierras nos encontramos y a que se dedicaban sus gentes  en Viloria, San Miguel  y Santiago del Arroyo, Montemayor, y otros pueblos del entorno. En la imagen la cubierta de la fuente donde la leyenda sitúa la aparición de la Virgen

 6

6a-crop

El patrimonio histórico y monumental de Cuéllar es impresionante. Una de sus antiguas iglesias, la de San Martín, se ha habilitado como Centro de Interpretación del Arte Mudéjar. En la  primera foto, parte del castillo tomado desde su reconstruido adarve y el Centro de Interpretación del Mudéjar al fondo… y una panorámica del casco urbano de la villa

 

7-crop Quizá el principal municipio vallisoletano en lo que tiene que ver con  la fabricación de muebles y auxiliares (aunque la crisis económica le ha golpeado con fuerza) Íscar rinde homenaje a sus maestros ebanistas y carpinteros. Se trata de una escultura de Coello instalada a la entrada del municipio.

 8

9-crop

Si hay algo en Pedrajas de San Esteban con lo que la mayoría de sus habitantes se sienta identificada es, sin duda, con la ermita y paraje de Sacedón. Ya hace rato que el paisaje de pino resinero (pinus pinaster) ha cambiado al pino piñonero (pinus pinea), como refleja este frondoso pino en Sacedón. En uno de ellos se ha instalado un monumento al piñonero, que trepaba por los árboles para recoger las piñas de las que saldrá el piñón,  uno de los productos naturales más exquisitos que se puedan paladear, y en el que Pedrajas está especializado.

Concluido nuestro paseo vamos a detenernos en algunos detalles relacionados con el pinar: 

Chozo resinero San Macario, en Montemayor de Pililla. Estos chozos, servían  a los resineros para guardar la herramienta, protegerse de las inclemencias del tiempo, pasar la noche o sestear.

 

Banqueto, una especie de escalerilla que se fabricaba in situ y servía para alzarse un poco más para resinar. Pinar de El Negral, en San Miguel del Arroyo.

 

La peguera era un horno para fabricar la pez. La resina que caía fuera del pote y se amontonaba en el suelo se mezclaba con las hojas del pino y la tierra, produciendo una masa resinosa que se conoce como sarro. Pues bien, este sarro es el que se recogía y se apilaba dentro de  la peguera para quemarlo y producir la pez. Se trata de un pequeño horno construido en el mismo pinar y fabricado con ladrillo refractario. Imágen obtenida del blog Lastras de Cuéllar.

 

NOTA: Sobre arte mudéjar hay infinidad de  publicaciones. Para quien quiera conocer con algún detalle esta expresión de los alarifes moros en tierras cristianas recomiendo los libros “Arte Mudéjar en la provincia de Valladolid”, (año  2007); y “Rutas del Mudéjar en la provincia de Valladolid”, (año 2005) ambos editados por la Diputación de Valladolid.

 

EL HENAR, UN ARROYO LEGENDARIO

El modesto arroyo del Henar nace en tierras cuellaranas, en la provincia de Segovia. Y al arzobispado de aquella ciudad pertenecieron algunos de los pueblos de este valle y otros del páramo de Cogeces-Campaspero.

 Estos municipios quedaron definitivamente asentados en Valladolid cuando el decreto del ministro de Fomento Javier de Burgos en 1833 rehízo los límites y comarcas que han terminado por configurar las provincias actuales.

 Es el caso que el Henar recorre 25 kilómetros hasta desembocar en Cogeces de Íscar. Y junto a él, tres poblaciones que guardan recuerdos y añoranzas de lo que en el pasado fue un cauce cangrejero cuyo agua regaba huertas y movía algunos molinos: de harina primero y de producción de energía eléctrica después.

El arroyo ahora está seco en su cabecera, que nacía junto a los  manantiales  de Juarros,  las Torres y  los Peces. Pero en la actualidad necesita adentrarse en el valle de Viloria para que sean los manantiales que a un lado y otro hay aporten el escaso agua que vemos: como el del Batán o de los Morales, entre otros.

Esta precariedad de aguas sin embargo no se corresponde con la historia del arroyo, pues alimentó diversos molinos e incluso en la década de 1930 se estudió abastecer la ciudad de Valladolid con el abundante agua que manaba de las fuentes del valle de Viloria, sin menoscabar el caudal del Henar.

Contado esto, vamos a visitar los municipios de Viloria, San Miguel del Arroyo y Santiago del Arroyo, siguiendo el cauce del Henar.

Más, antes, propongo dar una caminata desde Viloria hasta el Henar. Un paseo de un par de horas entre ida y vuelta.

 

Partimos de la plaza Mayor  o del Templete (aunque ya no quede tal construcción). Por el costado derecho de una casa aislada que parece presidir la plaza arranca una callecita que nos llevará, en apenas unos pasos, a un senderillo umbrío que entre saúcos, olmos y matorrales desciende rápidamente hacia el valle y nos deja encaminados hacia el Monasterio del Henar. Iremos a tomar la parte derecha del valle, ignorando un ancho camino que arranca por la izquierda.

 

Cuando lleguemos a la disyuntiva que aparece en la fotografía, mejor tomar el camino de la izquierda, pues es más agradable y sombrío.

 

Imágenes del valle,  del camino y panorámica de Viloria. Al otro lado del valle está la fuente del Batán, de tan limpias aguas que aún cría berros. Se llama del Batán porque en ella antaño se abatanaban las lanas. Viloria, además de haber replantado el valle con diversidad de árboles incluso frutales,  está tratando de recuperar una vieja laguna que antes había en este enclave.

 

 A los pies del santuario del Henar hay una agradable y frecuentada pradería. En ella, una fuente fechada en 1833, y en la carretera hacia Cuéllar una especie de capillita recuerda la leyenda de la  típica aparición mariana a un pastor. Relatan quienes han escrito sobre esto, que la imagen de la virgen estaba en un pozo en el que permanentemente alumbraba una vela.

 

El santuario acoge una virgen de talla románica y de discutida procedencia, aunque parece claro que data del siglo XII. En torno a la devoción popular que cada año congrega miles de peregrinos, se levantaron los edificios del santuario entre los siglos XVII y XVIII, que incluye un claustro en el que están las dependencias de los monjes. Esta virgen está declarada desde 1958 patrona de los resineros, pues  recorre tierras de antigua producción resinera,  que si bien cayó en desuso frente a los derivados del petróleo, en la actualidad está conociendo una renaciente actividad. 

 

 Concluida la caminata nos dirigiremos hacia San Miguel del Arroyo por la carretera vieja,  no sin antes advertir de la presencia de un molino a nuestra derecha, y un poco más adelante, alejados de la carretera, restos del despoblado de Casarejos.

 

San Miguel del Arroyo. Algunas gentes del municipio me contaron que el Henar era un lugar vivido y que eran los propios vecinos los que limpiaban  y cuidaban su cauce. Además de cangrejos, las aguas del arroyo regaban generosas huertas y que, incluso, la rata de agua antaño se cazaba para atender los gustos culinarios o la necesidad de llenar el estómago. Por el término hay numerosas fuentes, alguna de las cuales (Fuentes Claras), de limpias aguas que surten al municipio, aunque este esté enganchado a la traída llamada de la Churrería. El término posee uno de los grandes pinares (el Negral) que antaño producía una enjundiosa actividad resinera.

 

Junto a la ermita del pueblo, un interesantísimo e ilustrado crucero fechado en 1552.

 

 A las afueras, por el valle, los restos de la ermita de la Virgen de Fuenlabradilla, un lugar de resonancias esotéricas, también conocida como del Santo Espíritu o de las Huelgas.

 

 Nuestro próximo destino será Santiago del Arroyo, una pedanía, con alcalde propio, dependiente de San Miguel.  Mas, antes no debe pasar desapercibido un gran pino aislado que sobrevivió a las obras de la autovía, gracias al empeño de algunos ciudadanos de la localidad.

 

Algunas imágenes de Santiago, en cuyo término está el mayor sabinar de la provincia.

 

 A las afueras, la laguna del Prado y un viejo molino. En Santiago, el  cauce del Henar da un giro de 90 º  hacia la izquierda, y bordeando el sabinar que se encuentra al otro lado de la autovía, va a buscar las aguas del Cega, junto a Cogeces de Íscar.

 

Si estamos dispuestos a que nuestro vehículo coja un poco de polvo, desde Santiago podemos tomar un camino de concentración que parte por debajo de la autovía y discurre paralelo al cauce del Henar. Este camino nos facilita ver otro viejo molino llamado del Valle y la antigua fábrica de rubia (fábrica del Macho) y, como el arroyo, llegaremos a Cogeces de Íscar. La fábrica de rubia producía el cotizado tinte rojo, quizá el color más empleado para la industria del vestir, al menos en el pasado.

 SUGERENCIA: En este mismo blog se pueden ver artículos relacionados con el valle del Henar: UN PROYECTO QUIMÉRICO,  UNA ENIGMÁTICA ERMITA, EL SABINAR DE VALLADOLID y  DE PUENTE A PUENTE.

UN PROYECTO QUIMÉRICO

Tan desesperado estaba el Ayuntamiento de Valladolid por la falta de agua corriente en las casas de los vecinos y por las desavenencias con la Sociedad Industrial Castellana, sobre la calidad y condiciones del suministro domiciliario de las aguas del Canal del Duero, que entre  1931 y 1935, la corporación municipal presidida por el alcalde García Quintana, tuvo  entre sus manos  el proyecto de abastecer a la ciudad con aguas traídas desde el Henar. En concreto, la captación se haría en la fuente del Batán del valle de Viloria,  y de otra media docena, más pequeñas, situadas ya en la provincia de Segovia. El gobernador civil de la época dio su visto bueno, y se aprobó un reglamento de servicio de suministro de agua cuyo primer artículo decía así: “El Ayuntamiento de Valladolid destina al uso y aprovechamiento de los vecinos de esta ciudad las aguas procedentes de los manantiales de “El Henar””. Nueve millones de las pesetas de entonces, que es el presupuesto que aquel sueño tenía, se habrían de financiar acudiendo al crédito, pues sobrepasaba las posibilidades del presupuesto municipal. El proyecto no llegó a materializarse.

UN PASEO POR LOS MURALES DE SIERRA ( II)

LA MANO NEGRA

Decía hace una semana que Manolo Sierra ha ido configurando su particular geografía vallisoletana a base de pintar paredes de colegios, salas de bailes, bibliotecas, plazas de pueblos y tapias urbanas.

Pero antes de hacer un repaso  de algunos murales  que aún se conservan en buenas condiciones, y dejar que cada lector o lectora decida visitar aquel o aquellos que más le puedan apetecer, es necesario recordar un par de cosas. La primera es que no todos los murales llevan la firma de Sierra, pues  en alguno de ellos el peso de la participación colectiva le hace acreedor (contando con la generosidad de Manolo) de que muchas personas se sientan autoras del mismo, tal es el caso del mural de la calle Fuente el Sol, del barrio de la Victoria, que reivindica la necesidad de huertos urbanos en Valladolid. Y la otra, es que Sierra usó en bastantes ocasiones un seudónimo: la mano negra, y por tanto en algún mural (al igual que ocurre en carteles que han salido de sus lápices) se verá estampada en la pared a modo de firma una mano negra, como ocurre, por ejemplo, en el de Valdestillas y en el de Viloria. La mano negra es un homenaje a  los jornaleros de Casas Viejas que fueron asesinados en el siglo XIX por reivindicar sus derechos. “Tal como están las cosas, tal vez tenga que volver a emplear esta firma”,  comenta Manolo.

Dicho todo lo anterior, y tirando de memoria y hemeroteca, vayamos sin más dilación a proponer algunos lugares en los que se pueden ver murales de Manolo.

ESFERAS, PÁJAROS, ESTRELLAS…

Las paredes de Serrada ya solo conservan, en las inmediaciones de la plaza Mayor, un mural de los siete que hubo: representa una panorámica de edificios de la localidad. No obstante, el mural ha sido retocado por el propietario de la casa en la que está pintado.

En Viloria, junto a las escuelas en la calle Cogeces, una paloma posada en el ramaje de un árbol contempla un arco iris que se preside todo el paisaje. (la fotografía es de Dori Montalvillo)

El antiguo teatro municipal de La Cistérniga, en la Ronda de Fuente Amarga, está casi encintado por un largo mural que se ha ido haciendo en sucesivos años, algunos de cuyos tramos son  producto de diversas promociones de alumnos de talleres de oficios: desde una gran dulzaina hasta un proyector de cine, se pueden ver objetos y temas muy variados.

Una enorme pared de Tudela de Duero sita en la calle o plaza de La Luna rinde homenaje a las víctimas del franquismo. Un mural lleno de colorido que envuelve los huesos de quienes fueron arrojados a las cunetas, en el que no faltan las señas de identidad de Sierra: los colores republicanos portados por un pájaro, las esferas suspendidas y la estrella de cinco puntas.

El exterior del Centro de Estudios Vacceos sito en Padilla de Duero, ofrece un amplio y bien conservado mural alusivo al contenido del edificio: dibujos esquemáticos  de vivos colores…

… Y el carro rojo que asomará en La Santa Espina, la próxima semana…