FUEGO EN CASTILLA: VICENTE ESCUDERO EN EL MUSEO DE ESCULTURA

El Museo de Escultura acaba de inaugurar una pequeña-gran exposición. Algo así como una delicatesen de la fotografía y el cine.

 Se trata básicamente de fotografías, hasta ahora nunca publicadas, que rememoran el rodaje de “Fuego en Castilla”. Es un mediometraje dirigido por José Val del Omar en el cual la mitad de las escenas se rodaron, por la noche, en el interior del Museo con el sonido producido por la danza del bailarín Vicente Escudero… que en ningún momento se ve en imagen, por lo que estas fotos que ahora se exponen son un excepcional reportaje fotográfico que en su día hizo el fotógrafo vallisoletano Filadelfo González.

La película –de unos 20 minutos de duración y que se proyecta en la exposición-  que se rodó entre 1957 y 1960 (como puede el lector imaginarse, con numerosas y largas interrupciones), fue premiada en el Festival de Cannes de 1961 por la fuerza de sus imágenes y su banda sonora electroacústica. También recibió premios en festivales de España y Latinoamérica.

El film, rodado con una cámara del año 1928  es, en realidad, poesía visual y acústica, sin ninguna palabra ni texto, que refleja la Semana Santa Vallisoletana en su primera parte, y las imágenes del interior y esculturas del Museo con el añadido sonoro de la danza de Escudero.

Val del Omar, que ahora da nombre a un Archivo que estudia y custodia su obra, fue un director excepcional, pionero del cine experimental  y vanguardista de la tecnología (de entonces), aplicada al celuloide. Vivió entre 1904 y 1982. Colaboró con las Misiones Pedagógicas de la Segunda República y entró en contacto con los escritores, artistas e intelectuales de la época: García Lorca, Luis Cernuda y María Zambrano, entre otros muchos. Rodó otras dos películas: “Aguaespejo Granadino” y “Acariño Galaico”. Es decir las tres Españas: lo que él llamó el tríptico elemental de España: estamos hablando de las décadas del 50 al 80.

La Seminci de este año 2018 va a recordar a este director desconocido para el gran público pero irrepetible al que, como casi siempre, más se valora y estudia fuera de nuestras fronteras que entre nosotros.

 

Imágenes de Vicente Escudero y su sombra tomadas por Filadelfo durante el rodaje en el Museo de Escultura. Archivo Municipal de Valladolid (AMVA).

 

 Instantáneas en las que se aprecian detalles técnicos del rodaje en el que su  utilizaron diversas esculturas del Museo. Mediante su técnica cinematográfica a medio camino entre la artesanía y la alta tecnología,  que Val del Omar bautizó como “tactilvisión”, creó en sus películas imágenes realmente sorprendentes e irrepetibles.  El Archivo Val del Omar conserva y documenta todos estos objetos que inventó el cineasta. Filadelfo (AMVA).

 

José Val del Omar escucha los comentarios que Vicente Escudero le hace sobre la imaginería castellana. Filadelfo (AMVA).

 

Una delicia ver como Vicente Escudero recorre el museo con Val del Omar hablando y acariciando las obras de los grandes imagineros castellanos. Filadelfo  (AMVA).

 

Diferentes imágenes de la exposición, en la que se exhiben algunas de las esculturas que aparecen en el mediometraje, con una iluminación que hace que proyecten sombras que alteran su escala y ofrezcan al espectador unas sensaciones realmente  sorprendentes.

 

 

 

Diversas imágenes del film Fuego en Castilla, que se proyecta continuamente en la exposición.

 

Vicente Escudero decía que las figuras de los escultores  Berruguete y Juan de Juni transmiten e inspiran movimiento: alegrías, zapateados, bulerías e incluso seguiriyas. Teoría que recogió el Dr. Luis Castro en un libro titulado “El enigma de Berruguete. La danza y la escultura”.

 

Portada del Diario Regional de 30 de marzo de 1957 en la que se recoge la noticia de la filmación de Fuego en Castilla.

 

 Por cierto, no se olvide el visitante del artesonado de la sala: de madera en su color, procedente de la iglesia de San Vicente, de Villar de Fallaves (Zamora). Está fechado hacia 1540.

 

NOTA: En este mismo blog puede leerse el artículo: Homenaje a los fotógrafos: los Filadelfo como ejemplo.

 

HOMENAJE A LOS FOTÓGRAFOS: LOS FILADELFO COMO EJEMPLO

Valladolid ya en  los albores de la fotografía tuvo excelentes fotógrafos, aficionados o profesionales, que dejaron para la posteridad numerosos testimonios de ambientes, acontecimientos, personajes y monumentos. Gracias a ellos conocemos mucho mejor la historia del último siglo y medio de  nuestra ciudad, porque no solo está en legajos, libros y periódicos, sino también en imágenes.

Desde el principio, el objetivo de aquellas rudimentarias cámaras captó todos los asuntos de la vida vallisoletana: desde los más cotidianos hasta los más pomposos.  Bodas, entierros, procesiones, manifestaciones, desfiles, ferias, deportes, accidentes, inauguraciones, visitas reales, edificios… todo, absolutamente todo ha  pasado (y posado) delante del ojo atento y curioso del fotógrafo.

Las imágenes que nos han legado Clifford, Gilardi, Carvajal o Laurent son sinónimo de testimonios históricos impagables.

Pero no solo aquellos más afamados han rendido un impagable servicio a la historia, pues ahí están también los Cacho o los Filadelfo (tanto en sus colaboraciones en prensa como en sus estudios)… O  Bariego, o  Garay… y los Muñoz, unos “minuteros” (pues entregaban las fotos en escasos munitos), antecesores de una puñado de fotógrafos que, ya  entrado el siglo XX, se apostaban cada domingo y festivo en la plaza Zorrilla para retratar a cuantos paseantes quisieran tener o regalar  un retrato: novios, soldados, estudiantes, familias enteras…

Creo que  aún está por llegar un adecuado reconocimiento a aquellas generaciones de fotógrafos que nos han permitido conocer con gran detalle la historia reciente de Valladolid. Porque en general solemos detenernos en las fotografías más antiguas de la ciudad (que llevan la firma de los más afamados),  acaso sin darnos de que un buen número de profesionales, con sus modestas pretensiones –que casi siempre son el cómo ganarse la vida, que ya es mucho-, sin embargo han dejado un reguero de imágenes imprescindibles para conocer la vida cotidiana que, en definitiva, es la que más nos atañe.

En cualquier caso, resumir la historia de la fotografía de Valladolid en cuatro párrafos sería tan pretencioso como harto imposible. Al lector más interesado le remito al interesantísimo  libro de Ricardo González Luces de un siglo. Valladolid en la fotografía del siglo XIX, editado en 2001 por El Norte de Castilla y Caja Duero (Lovader Ediciones). En él, al menos, se relata el inicio de la fotografía. A falta de que alguna vez se aborde el siglo XX.

Por eso,  esta entrega de “Valladolid, la mirada curiosa”, quiere rendir homenaje a aquellos fotógrafos, y para ello lo hago mediante una selección de  fotografías de los Filadelfo González (padre e hijo) que he obtenido básicamente en el Archivo Municipal de Valladolid.

Filadelfo padre, nacido en 1885,  comenzó a ejercer en 1915, igual que el primer Cacho (Patricio). Padre e hijo trabajaron  en su estudio, en la calle y para diversos periódicos locales, por lo que nos han dejado el relato en imágenes de  casi un siglo del Valladolid cotidiano.

Todas las fotografías, salvo las que  indiquen otra cosa, están obtenidas del Archivo Municipal de Valladolid (AMVA).

 

a-1936-todocoleccion

Año de 1936, en plena Guerra Civil. Valladolid: Hospital de  Sangre de Renovación Española (reproducida de Todocolección)

 

c-1947-vista-panoramica-desde-la-torre-de-la-catedral-crop

Panorámica desde la torre de la Catedral, año 1947 . La torre que destaca es la de la iglesia del Salvador

 

d-anos-50-linea-1-crop

Plaza Zorrilla años 50 línea 1 de autobuses urbanos. Entonces el transporte urbano lo gestionaba la empresa Carrión, hasta que en 1979 se inicia el proceso de municipalización que desembocó en la creación de AUVASA en 1982

 

e-anos-50-crop

Arbolada Plaza Mayor años 50: el yugo y las flechas presidía la fachada del Ayuntamiento, y las columnas servían de soporte para anuncios de los cines de la ciudad

 

f-plaza-de-la-rinconada-anos-50-crop

Década de los 50: plaza de la Rinconada: línea correos- canal de Castilla

 

g-el-campillo-s-se-derribo-en-1956-crop

El mercado del Campillo, en la foto, se desmontó en 1957 

 

h

Años 60 procesión de Domingo de Ramos en la calle de Platerías 

 

i-anos-60-calle-maria-de-moina-linea-1-htel-inglaterra-crop

El bus urbano entra en la calle María de Molina (años 60) viniendo desde plaza Santa Ana: coches aparcados frente a la fachada del Hotel Inglaterra. Inaugurado en 1886, tras la Guerra Civil cambió su nombre por Hotel de los Italianos, más del agrado de la ideología dominante en aquella época

 

j-duque-de-la-victoria-anos-60-crop

Calle Duque de la Victoria, década de los 60

 

k-1960-actividad-en-un-silo-crop

l-1960-cribando-trigo-crop

Trabajos en su silo… camiones, tractores, caballerías… El régimen emanado de la Guerra Civil fue muy obsesivo en asegurar  suministro de cereal

 

ll-anos-60-locomotora-saliendo-de-la-estacion-de-san-bartolome-crop

Locomotora saliendo de la estación de San Bartolomé en dirección a Medina de Rioseco. El tren burra dejó de circular en 1956

 

m-1961-torrelobaton-crop

Charlton Heston (o su doble) cabalgando en Torrelobatón cuando en 1961 se rodaron en aquel municipio escenas de la afamada película de El Cid

 

mm-sin-fecha-calle-san-isidro-alfondo-esta-la-plaza-circular-todavia-nohabia-tunel-crop

Paseo de San Isidro, al fondo está la plaza Circular cuando aún no se había construido el paso subterráneo, que se inauguró en 1959

 

n-primeros-70-derribo-iglesia-de-san-ildefonso

Derribo de la iglesia de San Ildefonso, a primero de los años 70…

… y, a continuación algunos alcaldes y autoridades de Valladolid retratados por la cámara de los Filadelfo

 

xxxxxx-1928

Corría el año 1928. Entre otros, y sentados de izquierda a derecha: arzobispo Gandásegui, el infante Juan Manuel (segundo hijo de Alfonso XIII)… y el último de la derecha, el alcalde Arturo Illera Serrano 

 

xxxxxxxanos-40-funoll

Luis Funoll y Mauro, alcalde que en 1939 inauguró la rehabilitación de la fuente el Sol (la efeméride está grabada en el muro de la fuente)

 

x-1963-crop

Santiago López González, foto de 1963. Fotografía tomada en su domicilio  el día de Reyes. Fue alcalde entre 1961 y 1965

 

zzzzzzzzanos-60-santiago-juarez-y-otros-concejales-incluida-teresa-inigo-de-toro

Antolín de Santiago y Juárez (segundo por la derecha), en los años 60,  junto a Teresa Iñigo de Toro, que entre otras actividades fue famosa periodista radiofónica. Antolín de Santiago ejerció de alcalde entre 1971 y 1974

 

z-1983-bolanos-crop

Tomás Rodríguez Bolaños (tercero por la derecha) fue alcalde de la ciudad entre 1979 y 1995 ( a su derecha el teniente de alcalde Manuel González)…

Imágen de Filadelfo González hijo.

 

colecc-joaquin-diaz-2-crop

thumbnail_wp_20170106_12_19_56_pro-crop

…. y no  dejamos pasar la oportunidad de rendir homenaje a los Muñoz, minuteros del Campo Grande: Marcelino Muñoz (de la colección Joaquín Díaz); y escultura  de Eduardo Cuadrado sita en el Campo Grande en recuerdo de los Muñoz