LA VIEJA PROVINCIA DE TORO, EN LO QUE A VALLADOLID RESPECTA

Desde principios del s. XVI, y hasta 1804 (año de su desaparición oficial), se fue consolidando la provincia de Toro. Por aquella época, tal como ya relaté en su día, las provincias eran, en realidad, una amalgama de territorios inconexos entre sí.

La  provincia de Toro incluyó un buen puñado de municipios actualmente vallisoletanos. A pesar del tiempo transcurrido de la actual división administrativa de provincias, unos cuantos de aquellos municipios siguen  teniendo a Toro como referencia por muchas razones, bien por cercanía a comercios y servicios, bien por lazos familiares y afectivos… E, históricamente, porque Tiedra, por ejemplo, era el perfecto enlace entre los castillos de los de Torozos y  Tierra de Campos, con las fortalezas zamoranas.

La importancia de aquella provincia fue tal que incluso llegó a influir en algunos pueblos que no estaban en su jurisdicción: como Mota del Marqués,  que antes de tener el Marqués por apellido  tuvo el de Toro. Y cuando se le cambió fue en honor de los marqueses de Ulloa,  cuyo linaje proviene, precisamente, de Toro.

Tan escondida quedó esta provincia en la historia que hay que remitirse a un viejo y desconocido  libro  como es el de “Corografía de la provincia de Toro”, de Antonio Gómez de la Torre, editado en 1802.

Voy a terminar mis incursiones por las comarcas de Valladolid recorriendo algunos de aquellos municipios, aunque pasaremos por otros  que no fueron de Toro. No faltan textos que anotan estos pagos como un territorio que debiera ser identificado como Tierra del Vino.

Hasta donde alcanzo a informarme, el nombre de “Tierra de…” es un término que a caballo entre el s. XIX y el XX se empezó a utilizar para señalar ciertos territorios: Tierra del Pan, Tierra del Vino, Tierra de Pinares, Tierras de Medina, etc. etc.

 

1-crop

2-crop

Pollos es un pueblo que también se asoma al Parque Natural de las Riberas de Castronuño. Un municipio del que quiero destacar una arruinada construcción civil, cual es su antiguo juego de pelota que, a pesar de su mal estado de conservación muestra, sobre todo en sus paredes exteriores, notables elementos arquitectónicos que deberían ser restaurados. Pero es que, además, la imagen me permite ilustrar una afamada actividad local asociada a la producción de quesos de oveja

 

4-crop

Castronuño, además de su paisaje, bien puede presumir de sus notables escuelas de 1933. En la imagen se aprecia al fondo el ábside de su iglesia románica

 6-crop

El Duero, que acompaña buena parte de nuestro recorrido, se adentra en Toro a partir del municipio de Villafranca. En este término se puede observar una curiosa formación rocosa conocida como las Peñas, que llega hasta el mismo centro del caudaloso río

 7-crop

8

9-crop

Panorámica de Toro, que se yergue sobre el Duero en un cortado caracterizado por profundas cárcavas. La colegiata de Toro, entre otras singularidades, destaca tanto por su arco de la puerta Norte como por el arco policromado de la antigua puerta de la Majestad… ambos una delicia para la contemplación

 11

12

13

De San Román de Hornija, sin duda es destacable la historia y parte de lo que aún se puede ver del esplendor de un antiguo monasterio de origen visigodo, En la iglesia hay un pequeño museo de piezas conservadas de aquel extraordinario monasterio en el que la leyenda sitúa las tumbas del rey Chindasvinto y su esposa Reciberga (las imágenes las he tomado prestadas del blog de mi amiga Mariché Escribano: “Ermitiella”, ante la imposibilidad de visitar el interior de la iglesia en dos veces que lo intenté)

 

14 Nuestro viaje nos lleva por Pedrosa del Rey

 16-crop16 a-crop

Y nos detenemos para pasear por las calles de Casasola de Arión, en el que la piedra destaca en la construcción de numerosas casas… y nos fijamos en una insólita curiosidad: el nombre de numerosas calles ilustra los vaivenes políticos e históricos de la localidad

 17-crop-crop

Villalonso, de nuevo en término zamorano

 18-crop-crop

Sin duda la privilegiada posición del castillo de Tiedra hizo de esta localidad bocado apetecible en las disputas entre los reinos de León y Castilla

 19

Entre otras muchas posibilidades pondremos punto final a nuestro deambular por las viejas tierras de la provincia de Toro en Mota del Marqués: en la izquierda de la imagen se ve el palacio de los Ulloa, señores de Toro, aunque Mota nunca perteneció a aquella provincia